Preguntas a responder:
¿Por qué es importante conocer los mecanismos de funcionamiento de los hábitos de conducta?
¿Qué papel juegan los hábitos ante las situaciones de cambio?
¿Qué aporta el coaching a la transformación de los hábitos?
Hace tiempo que en los entornos empresariales hablamos de la necesidad de transformar nuestras organizaciones, de ser más flexibles y mejorar nuestra capacidad de adaptación ante los cambios. Además, con la irrupción del COVID, todo se ha acelerado y ahora mismo la necesidad de transformación ha pasado ha ser una urgencia vital para muchas empresas.
Pero ¿Cómo pasamos de las palabras a los hechos?
¿Cómo hacemos para cambiar nuestras conductas habituales?

Qué nos cuenta la neurociencia acerca de ello
Ya en el año 2014 la Revista Investigación y Ciencia dedicaba un amplio espacio a los últimos avances sobre la neurociencia de los hábitos y como se fijan nuestras rutinas en los circuitos neuronales. Conocimientos que son la base de los estudios actuales.
Así definían qué es un habito:
Los hábitos forman parte del espectro de la conducta humana, son comportamientos que pueden realizarse de manera suficientemente automática, liberando espacio cerebral y energía para destinar a otros menesteres que requieren de más tiempo y energía para su ejecución. Y aunque podemos diferenciar distintos tipos de hábitos, todos comparten un rasgo principal y es que una vez se forman tienden a perdurar.
Revista Investigación y Ciencia
¿Por qué es tan difícil desterrar una conducta habitual?
Al principio de una nueva conducta se producen varios fenómenos, por un lado hay un proceso de “empaquetado” de la actividad neuronal vinculada a dicha conducta, por otro se activa un sistema de evaluación de pros y contras reforzando así determinadas conductas y formando circuitos neuronales concretos que quedaran integrados y fijados en el cerebro.
Diferenciamos 3 fases en el proceso de aprender y fijar un hábito:
- Explorar una nueva conducta.
- Practicar y aprender.
- Grabar la nueva conducta en el cerebro
Este proceso, por una parte supone un ahorro de energía y tiempo de reacción, pero tiene una contrapartida, cuanto más rutinaria se vuelve una conducta menos conscientes somos de ella.
En resumen, los estudios demostraron varias lecciones interesantes:
- No es de extrañar que los hábitos resulten tan difíciles de cambiar al quedar fijados e integrados en circuitos neuronales que se ejecutan de manera poco consciente.
- Los hábitos, aunque parecen semiautomáticos, en realidad están bajo un sistema de supervisión continuo que determina si se dan las circunstancias para actuar.
- Conocer mejor estos mecanismos aporta mayor consciencia de los patrones de conducta que activamos en cada situación y abre la puerta a poder elegir más libremente.
¿Qué te aportará trabajar con un coach profesional?
El coaching es una tecnología de desarrollo personal y profesional que se alimenta de numerosos campos del conocimiento humano y cada coach tiene su estilo dependiendo de su formación y experiencia. Eso sí hay una característica esencial común a todos y es que trabajar con un coach implica estar predispuesto a ampliar tu mapa mental y a probar nuevas acciones.
4 puntos clave que caracterizan una relación de coaching profesional:
1- Se establece una relación dinámica basada en la escucha abierta, sincera y empática.
2- Genera condiciones de confianza y seguridad para favorecer un estado mental más flexible y abierto a aprender desde la propia experiencia.
3- Te ayuda a explorar patrones de pensamiento y comportamiento, a desvelar puntos ciegos, creencias y suposiciones para que puedas pensar con mayor amplitud e incorporar nuevas perspectivas.
4- Como resultado de ello abres el campo de posibilidades, incorporas nuevas acciones, practicas y aprendes de ello.
La verdad es que como humanos nos cuesta mucho transformar nuestros pensamientos por cuenta propia, en cambio somos maestros racionalizando las decisiones que hemos tomado y justificándolas cuando las cosas no salen bien.
En palabras de Michael Gazzaniga:
La neurociencia nos demuestra como nos quedamos atrapados en nuestro procesamiento automático de pensamientos y nos engañamos creyendo que estamos actuando de manera consciente y voluntaria.
Michael Gazzaniga
El coaching profesional pone a tu alcance el conocimiento y las técnicas que te permitirán expandir tu pensamiento e incorporar nuevas acciones, dos requisitos imprescindibles cuando abordamos un proceso de transformación.
Artículo escrito para el blog bforb.es por:

Montse es miembro del club de negocios de BforB Spain Barcelona III.