Cambios súbitos en los patrones de consumo

Comparte en vuestras redes

El año 2020 y lo que va del año 2021 hemos asistido en el mundo, de manera acelerada y en algunos casos obligada, a una asimilación súbita y masiva de nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la vida en el planeta. Ha sido una respuesta de adaptación a las restricciones en nuestra cotidianidad que ha impuesto el COVID en la vida de todos los seres humanos.

Los cambios que predijimos para dentro de 10 años han ocurrido en 6 semanas

Ben Hammersley, editor de la revista Wired

Como afirma, con razón, el editor de la interesante revista Wired, el mundo descubrió que los viajes al futuro sí existen… en 6 semanas nos adelantamos 10 años en la asimilación plena y obligada de nuevas tecnologías. Eso causa muchos fenómenos sociales que todavía están en estudio por los profesionales del comportamiento humano. Uno inmediato, que ya esta muy documentado, es el cambio súbito de los patrones de consumo en el ser humano. Algunos de estos cambios estamos seguros que serán temporales, pero muchos otros vinieron para quedarse. La consecuencia: los mercados se transformaron…y hay muchos que todavía no se han enterado.

El ciclo de adopción de nuevas tecnologías e innovaciones en condiciones normales.

El ciclo de adopción de nuevas tecnologías se presenta bajo la forma de campana de Gauss, como muchos otros fenómenos en la naturaleza, la cual muestra la curva de adopción y unos porcentajes determinados aproximados para cada categoría de usuarios. En la gráfica el azul representa a los grupos de consumidores que adoptan una nueva tecnología y el amarillo es la cuota de mercado que obviamente alcanza el 100% tras la adopción completa. Éste es el punto de saturación del mercado.

Everett Rogers, en su obra fundacional “Diffusion of Innovations” clasifica a los usuarios en una serie de perfiles psicográficos en función de una variable principal: su respuesta a la discontinuidad y su propensión a adoptar la innovación. Según Everett Rogers, no todo el mundo adoptará inmediatamente una idea disruptiva a pesar de los beneficios obvios, sino que lo harán gradualmente pudiéndolos agrupar en categorías. Rogers asignó a estas categorías de usuarios los nombres ya clásicos de Innovators, Early Adopters, Early Majority, Late Majority y Laggards, ordenados de mayor a menor disposición a aceptar la innovación. Algo importante de aclarar es que estos grupos pueden estar formados por individuos o empresas.

Algo no representado en gráfica arriba es la «no adopción» masiva de nuevas tecnologías debido a una gran cantidad de factores, primeramente dependiente de la propuesta de valor de la tecnología en sí, pero también dependiente de variables exógenas al producto, como el mercado y su resistencia a la adopción masiva de algunas propuestas disruptivas. En el cementerio de las innovaciones hay muchas iniciativas enterradas.

Sin embargo, las que sí son adoptadas en condiciones normales no son adoptadas de forma inmediata por el mercado, Existen las siguientes categorías de adoptantes:

Innovators / Techies / Innovadores (2,5%)

Los innovadores son las primeras personas que adoptan una innovación. Los innovadores están dispuestos a asumir riesgos, los más jóvenes, tienen la clase social más alta, tienen una gran lucidez financiera, son muy sociales y tienen un contacto más estrecho con las fuentes científicas y la interacción con otros innovadores. La tolerancia al riesgo hace que adopten tecnologías que, en última instancia, pueden fracasar. Los recursos financieros ayudan a absorber estas fallas.

Early Adopters / Primeros seguidores / Adoptadores Tempranos / Visionarios (13.5%)

Esta es la segunda categoría más rápida de individuos que adoptan una innovación. Estos individuos tienen el más alto grado de liderazgo de opinión entre las otras categorías de adoptantes. Los adoptantes tempranos son típicamente más jóvenes en edad, tienen un estatus social más alto, tienen más lucidez financiera, educación avanzada, y son más avanzados socialmente que los adoptantes tardíos. Más discretos en las opciones de adopción que los innovadores. Realizar una elección juiciosa de la adopción les ayudará a mantener una posición de comunicación central.

Early Majority / Mayoría Temprana / Pragmáticos (34%)

Los individuos en esta categoría adoptan una innovación después de un grado variable de tiempo. Este tiempo de adopción es significativamente más largo que el de los innovadores y los primeros adoptantes. La Mayoría Temprana tiende a ser más lenta en el proceso de adopción, a tener un estatus social por encima de la media, contacto con los primeros adoptantes, y rara vez tienen posiciones de liderazgo de opinión en un sistema.

Late Majority / Mayoría tardía / Conservadores (34%)

Los individuos en esta categoría adoptarán una innovación después que el miembro promedio de la sociedad. Estos individuos se acercan a una innovación con un alto grado de escepticismo y después de que la mayoría de la sociedad ha adoptado la innovación. La Mayoría Tardía es típicamente escéptica sobre una innovación, tiene un estatus social por debajo del promedio, muy poca lucidez financiera, en contacto con otros en mayoría tardía y mayoría temprana, muy poco liderazgo de opinión.

Laggards / Retrasados / Escépticos (16%)

Los individuos en esta categoría son los últimos en adoptar una innovación. A diferencia de algunas de las categorías anteriores, los individuos en esta categoría muestran poco o nada de liderazgo de opinión. Estos individuos típicamente tienen una aversión a los agentes de cambio y tienden a ser avanzados en edad. Por lo general, los rezagados tienden a centrarse en las «tradiciones», que probablemente tienen el estatus social más bajo, la fluidez financiera más baja, son los mayores de todos los demás adoptantes, están en contacto sólo con la familia y los amigos cercanos, y tienen muy poco o ningún liderazgo de opinión.

¿Pero que pasa cuando nos saltamos obligados estos procesos de adopción progresivos?

De manera excepcional estamos asistiendo a una irrupción generalizada en todos los ámbitos de la vida en nuestro planeta, repentinamente, de forma obligada, de forma masiva, hemos recurrido al salvavidas de la tecnología para poder afrontar las dificultades impuestas por la pandemia del COVID.

Por subsistencia estos 5 grupos de asimilación de nuevas tecnologías (Innovators, Early Adopters, Early Majority, Late Majority y Laggards) tuvieron que adoptar en muy poco tiempo, en su cotidianidad, una gran cantidad de tecnología para poder seguir funcionando…o mejor dicho…para subsistir.

Pero eso de que lo adoptaron es muy inexacto. Hay una gran cantidad de personas y empresas que van a quedar o ya quedaron (y no se han dado cuenta) fuera del juego.

Sin embargo, muchas personas y empresas se han dado cuenta de que no todo es tan malo, tecnologías, patrones de comportamiento y relaciones mediadas por tecnología que antes rechazaban, que por subsistencia tuvieron que incorporar y asimilar en poco tiempo no son tan malas o inadecuadas como creían. A todos los niveles comienza a haber un cambio masivo de los patrones de consumo.

Cambios en los hábitos de los consumidores.

Ahora que nos planteamos cómo será el mundo tras la pandemia, hay algo que sabemos seguro: muchos de nuestros antiguos hábitos han cambiado y, en muchos casos, para siempre.

Para hacer un diagnóstico certero recurriremos a nuestro amable, siempre presente y dispuesto amigo GOOGLE. Google Trends nos ofrece insights muy útiles sobre estos cambios en los hábitos de los consumidores.

Miles de búsquedas de Google en Europa, Latino américa, Centro américa, Norte américa Oriente Próximo y África nos revelan insights fascinantes sobre una nueva forma de vivir, estudiar, trabajar, jugar y hacer compras. Los insights que extraemos de la Google Trends indican que hemos roto de manera masiva con antiguos hábitos, patrones de comportamiento establecidos que regían nuestra rutina diaria antes de la pandemia. A continuación te contamos las claves del cambio que nos comunica Google en nuestros hábitos, dentro del contexto cotidiano.

Hemos adquirido nuevas habilidades, tanto online como offline

Nuestros hábitos de aprendizaje han pasado al plano online y hemos abrazado la estrategia de cubrir nosotros mismos nuestras necesidades en casa. Ha aumentado el interés por búsquedas de habilidades, como «cómo cortar el pelo» («how to cut hair») en el Reino Unido y «cómo crear un robot» («how to make a robot») en Nigeria. Esto se debe a que hemos tenido que adaptarnos a estudiar en casa y a pasar el tiempo de confinamiento en el hogar aprendiendo cosas nuevas. Mientras algunas personas buscaban formas de gestionar sus tareas diarias, otras buscaban ideas para combatir el aburrimiento. Ahora, muchas más personas son conscientes de lo fácil que es aprender online y descubrir cómo hacer cosas uno mismo, por lo que se espera que estas búsquedas de conocimientos se mantengan.

Cada vez buscamos más inspiración e ideas online

Como ir de tiendas fue imposible durante la mayor parte del año pasado, nuestros hábitos de búsqueda y compra han cambiado. Los consumidores han recurrido a Internet para buscar inspiración. Por eso, ha aumentado el interés por búsquedas como «ideas para el cuarto de baño» («badezimmer ideen» en Alemania) y «gimnasio en casa ideas» en España. Incluso cuando vuelvan a abrir las tiendas físicas, esperamos que la búsqueda de ideas online siga siendo uno de los primeros pasos del recorrido de compra de los consumidores.

Buscamos el equilibrio entre trabajo y hogar en nuestras vidas

Hay mucha gente que no tiene intención de volver a su antigua jornada laboral de 9:00 a 17:00, puesto que el teletrabajo ha sido un descubrimiento durante la pandemia. Búsquedas como «mesa alta ajustable» («höj och sänkbart skrivbord» en Suecia) y «silla de oficina cómoda» («fauteuil de bureau ergonomique» en Francia) demuestran que nos estamos preparando a largo plazo. También nos hemos replanteado el equilibrio entre trabajo y tiempo para la familia, buscando nuevas formas de desconexión. Hemos buscado cómo desconectar del trabajo con búsquedas como «paseos por el bosque cerca de mí» («woodland walks near me» en el Reino Unido) o «gym virtual» en España. Aunque algunas nuevas costumbres, como «visita museo virtual» («visite virtuelle musée» en Francia), probablemente vuelvan a la forma tradicional cuando lo permitan las normativas locales, hay otras que han demostrado lo cómodas que son las «salidas» virtuales y que han llegado para quedarse.

Hemos descubierto nuevas formas de conectar con los demás

Hemos tenido que buscar nuevas formas de comunicarnos y conectar con los demás desde casa, por lo que ha aumentado el interés de búsqueda en «juegos para jugar con amigos» en España. Muchos de nosotros también nos hemos unido a nuevas comunidades online: ha aumentado el interés por búsquedas como «coros virtuales» («virtual choirs» en el Reino Unido), «aula virtual» en España e incluso «regata virtual» («virtual regatta» en Francia). Aunque la mayoría de nosotros hemos deseado abrazar a nuestros seres queridos en persona, muchas de estas comunidades online probablemente sigan presentes de alguna forma. Al fin y al cabo, nos hemos familiarizado con el hecho de socializar a través de una pantalla en el último año. No será la forma de conectar con los demás tras la pandemia, pero sí se ha convertido en costumbre para mantener el contacto.

Hemos descubierto nuevas formas de divertirnos

Como teníamos menos opciones para divertirnos de forma tradicional, hemos buscado nuevas cosas que hacer, como «juegos de mesa online» («jeux de société en ligne» en Francia) o «sushi a domicilio» en España. A medida que se alargaba el confinamiento, pasamos del entretenimiento a corto plazo a tomar decisiones vitales a largo plazo, como demuestra el aumento del interés de búsqueda por «adoptar un perro» («adottare un cane» en Italia). Dato curioso: un 11 % de los hogares británicos han adoptado una nueva mascota durante la pandemia. Incluso ahora que podemos divertirnos de nuevo de forma algo más tradicional, algunos de estos cambios en nuestra vida diaria van a mantenerse a largo plazo.

Buscar la forma de responder a los nuevos hábitos de los consumidores

Ahora que nos planteamos cómo será el mundo tras la pandemia, lo que sabemos con seguridad es que los comportamientos de los consumidores seguirán cambiando a pasos acelerados. Surgirán nuevas necesidades. Se asentarán los patrones que ya tenemos. Y las empresas tendrán que estar preparadas para hacer frente a esa aceleración.

Ubicuidad y eliminación de intermediarios

Para recomendar en este artículo que tipo de aspectos deben tomar en cuenta las empresas y los individuos para adaptarse a los nuevos tiempos por venir, podríamos decir a manera de síntesis que adoptar la ubicuidad como característica principal de nuestro radio de acción y modelos de negocio es un buen concejo. Adicionalmente la adopción masiva de las nuevas tecnologías va a eliminar de manera progresiva a los intermediarios y a acercar a los productores (de cualquier cosa: bienes, ideas, conocimiento, servicios) con los consumidores, así que si usted o su empresa se ganan la vida como intermediarios entre partes, entonces vaya pensando cómo reinventarse.

Es importante que adaptes tu estrategia y modelo de negocio para poder hacer frente a los cambios en los comportamientos de los consumidores. Tienes a tu disposición herramientas que te permitirán centrar tu estrategia en estadísticas y tendencias. Google Trends muestra los aumentos del interés de búsqueda en tiempo real. Además, la nueva página de Estadísticas de Google Ads destaca insights relevantes para tu empresa con los que podrás identificar rápidamente nuevas oportunidades.

Seguiremos viendo una aceleración del comportamiento y cambios inesperados. No obstante, estaremos preparados para el futuro si empezamos ya a buscar soluciones. Debemos entender que el mundo se transportó al futuro y ahí se quedará, eres tu y tu empresa los que se deben adaptar…y sí se puede!

Artículo originalmente escrito y publicado en el blog de BSO Multimedia y publicado aquí con permiso de sus autores.